Login

¿Olvidó su contraseña? Registrese

El ensayo de transferencia embrionaria

En Vidafer, se realiza a todas las pacientes que van a técnicas de reproducción asistida, ya sea inseminaciones o FIV.


solicitar consulta

Publicado el 05 de julio del 2017

Compartir en:

El ensayo de transferencia embrionaria

La transferencia del embrión es el paso final y el más vulnerable en el tratamiento de la fertilización in vitro. Las tasas de embarazo después de la transferencia embrionaria pueden ser influenciadas por varios factores incluidos la preparación cervical, la realización de una transferencia simulada o ficticia, la elección del catéter, el uso de la guía ecográfica, la eliminación del moco o la sangre del catéter y el enderezamiento del ángulo cervicouterino. La investigación reciente se centró en la mejora de la técnica de transferencia del embrión con la esperanza de aumentar las tasas de éxito de la FIV.

La transferencia simulada o ficticia, es decir simulando la real pero sin los embriones realizada previa al ciclo de estimulación ovárica controlada es de vital importancia en todas las pacientes que van a ingresar a cualquier procedimiento de reproducción asistida, pues nos permite conocer previamente el canal endocervical, saber si hay estrecheces o dificultades para tenerlas en cuenta el día de la transferencia real.

La realización de la TE en mujeres con una vejiga llena es un complemento beneficioso para la transferencia . Un ensayo de transferencia realizado antes de la transferencia de los embriones que el médico evalúe la cavidad uterina y el ángulo cervicouterino. Todo ello reduce el riesgo de una transferencia difícil. Este ensayo se realiza más a menudo durante un ciclo de no tratamiento o durante la etapa inicial del ciclo de FIV, antes de la recuperación de ovocitos. En general, el ensayo de transferencia mejora las tasas de embarazo, al reducir las molestias de la paciente el día de la transferencia o de la inseminación real.

En Vidafer, se realiza a todas las pacientes que van a técnicas de reproducción asistida, ya sea inseminaciones o FIV. Se esquematiza en un formulario que queda registrado en la historia clínica las características del cérvix, el tamaño uterino, la profundidad del cérvix, para decidir con anterioridad el tipo y marca de catéter a utilizar para la transferencia embrionaria: con camisa, con guía metálica, blando, etc. Se ha demostrado que la adecuada selección de los catéteres mejora las tasas de embarazos.

Consulta psiológica On-line | Diseño web en Bogotá